30/03/2025
No es de extrañar entonces que muchas ONG Acreditadas tengan el deporte como parte de su actividad. Algunas, haciendo de él su núcleo de trabajo. Otras, incluyéndolo como parte de sus programas y actividades. Conozcamos cómo trabajan algunas de ellas.
Discapacidad:
deporte para superar las limitaciones
El mundo de la discapacidad está lleno de historias
de superación de personas que, en lugar de rendirse, decidieron hacer limonada
con los limones que les dio la vida. Y muchas de ellas, que ya practicaban un
deporte, han encontrado en la actividad física la forma de canalizar nuevas
ilusiones y nuevos retos.
Pionera
en ciclismo y deportes náuticos inclusivos
Teresa Silva, fundadora y presidenta de la Fundación
También. Preparando el campeonato mundial de parapente un accidente le provocó
una paraplejia. Ya en su silla de ruedas se inició en el esquí alpino adaptado
y en vela adaptada, y esas disciplinas ha ganado varios campeonatos. En 2001
creó esta ONG, que promueve actividades de deporte y ocio adaptado entre
personas con discapacidad y fomenta valores educativos e inclusivos.
Organiza cursos de deportes como esquí alpino, padel, escalada y ciclismo adaptado, ámbito en el que la entidad es pionera en España. En lo que respecta a deportes náuticos, creó la primera Escuela de Vela Adaptada en la Comunidad de Madrid. Forma parte de la Escuela Municipal Inclusiva de Piragüismo y de las escuelas de natación adaptada de la Comunidad de Madrid. Participa en el Descenso del Sella Adaptado en piraguas, y ofrece actividades de buceo, surf y paddle surf adaptado.
Lee mas: El método más sencillo para ayudar a manejar la ira, según la ciencia
Del
esquí alpino a todo tipo de disciplinas adaptadas
Es también el caso de Jorge Pérez de Leza. Dedicado
al mundo de la consultoría, tenía una gran afición por el esquí, pero en 1993
se quedó parapléjico por un accidente. Tras un año de dura rehabilitación, fue
a Boston a estudiar un MBA y allí descubrió un programa de esquí adaptado.
Decidió lanzarlo en España y creó en 1998 la Fundación Deporte y Desafío, que
todavía preside.
Esta ONG persigue la inclusión social de las
personas con discapacidad física, intelectual o sensorial a través del deporte.
Tiene una amplia oferta de programas y actividades deportivas. Empezó con el
esquí alpino, pero poco a poco ha ido incorporando nuevas modalidades, como
ciclismo, golf o pádel adaptado, incluso psicodanza.
Exclusión
social: deporte para impulsar la integración
La faceta más social del deporte ayuda a quienes se
encuentran en situación de marginación o vulnerabilidad a sentirse parte de un
colectivo, a crear lazos con otras personas. Especialmente entre la gente
joven, esto puede incluso ayudarles a mejorar su rendimiento académico. El
deporte produce satisfacción afectiva y emocional, ofrece la posibilidad de
desarrollar relaciones personales y el sentido de pertenencia a un grupo.
El
baloncesto como deporte de equipo y red social integradora
La Torre de Hortaleza nació en 1989 de la mano de un
grupo de voluntarios para dar solución a los problemas y carencias de este
barrio madrileño. El baloncesto es su núcleo principal de actividad, creando en
torno a este deporte de equipo una red social integradora que apoya a los
jóvenes y a sus familias. Atiende a aspectos personales, académicos, familiares
y sociales, y trata de inculcar la adquisición de valores y hábitos saludables.
La asociación cuenta con equipos de baloncesto desde
los 6 años hasta la categoría sénior (más de 18), que se entrenan durante todo
el curso académico. Los entrenadores son voluntarios, y les ofrecen formación a
través de la Federación Madrileña de Baloncesto. Cada año celebra la Fiesta de
la Torre por la Convivencia, durante la cual tiene lugar un torneo solidario de
baloncesto.
Pump
track, acompañamiento desde una perspectiva de género
La asociación Casal dels Infants per a l'acció
social als barris busca la integración de niños y jóvenes en riesgo de
exclusión social. Nace en Barcelona en
1982, centrada en el barrio del Raval, pero después amplía su acción a otras
áreas. Les ofrece acompañamiento para que puedan superar la desigualdad de
oportunidades y salir adelante. El deporte es una línea de trabajo más para
conseguir sus objetivos.
Su 'Proyecto Impulso' fue reconocido en los I
Premios Fundación Rafa Nadal, en la categoría de Deporte. La iniciativa se
dirige a chicas de 12 a 16 años del municipio de Salt (Girona). Se apoya en el
deporte como eje vertebrador para mejorar su salud física, psíquica y emocional
desde una perspectiva de género. Dentro del proyecto se puso en marcha un grupo
de pump track. Es una modalidad tradicionalmente masculinizada que consiste en
recorrer circuitos de saltos y desniveles ligeros en bicicleta.
Problemas
de salud mental: deporte para el bienestar psicosocial
Se estima que el 50% de las personas con enfermedad
mental grave presentan, al menos, una enfermedad física. Las más frecuentes,
las cardiovasculares, metabólicas, endocrinas, neurológicas, infecciosas o
trastornos por abuso de sustancias. Practicar deporte no sólo previene estas
patologías; según la OMS, también reduce los síntomas de la depresión y la
ansiedad.
Natación,
gimnasia y torneos de fútbol sala
La Fundación Why Not de San Sebastián trabaja por
mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedad mental y sus familias
a través de actividades de ocio y tiempo libre. Aparte de terapias
artístico-creativas y socioculturales, realiza actividades deportivas como natación
y gimnasia. También organiza un torneo de fútbol sala entre centros de salud
mental que ya va por la 9ª edición. Y participa en marchas solidarias en
beneficio de colectivos como los pacientes de cáncer.
La Federación Salud Mental Castilla y León organiza
desde 2013 la Liga de Fútbol Sala MEnTEGOLES. Hoy es un referente del deporte
inclusivo entre el colectivo de la salud mental y de la promoción del deporte y
de los hábitos saludables. En ella participan ocho equipos mixtos de toda la
Comunidad Autónoma. Para impulsar la participación femenina, al final de la
competición se entrega un reconocimiento al equipo con mayor número de mujeres.
En 2016 creó el Club Deportivo Salud Mental Castilla y León, y desde 2017 está
inscrito en la Federación de Deporte Adaptado de Castilla y León.
Salud:
deporte para una mejor gestión de tratamientos
Cada vez más, los expertos recomiendan a los
pacientes con cáncer incluir el ejercicio físico como una parte más del
tratamiento oncológico. Aseguran que de este modo pueden reducirse las secuelas
y los efectos secundarios y mejora su calidad de vida. Y también previene la
aparición de otras enfermedades a largo plazo. Incluso, en los casos concretos
de mama, colon y próstata se relaciona con mayor supervivencia.
Así lo constata Soraya Casla, especialista en
ejercicio oncológico, que puso en marcha la primera unidad de ejercicio
oncológico de la AECC. Desde esta ONG Acreditada recuerdan que el ejercicio
físico oncológico ha de estar supervisado por un profesional y con un
seguimiento individualizado. Ofrece diferentes actividades deportivas, como
rutas saludables, marcha nórdica, talleres de yoga y pilates o rehabilitación
acuática.
Deporte en Sala de la Fundación Renal Iñigo Alvarez
de Toledo es un programa de entrenamiento en el que los pacientes realizan
ejercicio físico supervisado durante su tratamiento de hemodiálisis. Su éxito,
desde que se puso en marcha en 2015, ha llevado a la entidad a implantarlo
progresivamente en sus centros con la idea de que llegue a todos ellos. Además,
partiendo de su experiencia, han elaborado una guía de ejercicios básicos y han
publicado varios artículos en medios especializados.
Deporte
solidario: una forma de colaborar con las ONG
La práctica deportiva también puede convertirse en
una forma saludable de colaborar con el Tercer Sector. Son muchas las entidades
que organizan torneos de golf o de pádel y carreras populares para recaudar
fondos en beneficio de un colectivo. Con la compra del dorsal, el corredor
puede disfrutar de una jornada de deporte junto a otras muchas personas y
contribuir con una buena causa.
Hay un amplísimo calendario de carreras organizadas
y/o a beneficio de ONG durante todo el año y en todas las provincias. La AECC y
la Fundación Entreculturas organizan carreras en varias provincias. La primera
con un circuito contra el cáncer y la segunda con 'Corre por una Causa' en 13
ciudades españolas. Se puede correr o se puede caminar como en el Walkathon
2024 del próximo sábado 18 de mayo en la provincia de Málaga. Esta marcha
congrega a cientos de personas cada año a beneficio de los proyectos de Cudeca.
Son muchas las ONG Acreditadas que organizan una
carreras y marchas tradicionales que los corredores esperan con ilusión como la
de Fundación Menudos Corazones (el próximo 29 de septiembre), CorreBlau,
organizada por Aprenem Autisme; la carrera de la mujer a beneficio de la AECC,
entre otras organizaciones; la carrera Enki de Fundación Enki; la carrera organizada por Down Madrid; las
carreras de FEDER y las carreras de Apadis.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
25/03/2025
Salud