28/04/2025
Hernán Navarro, director de Grooming Argentina, destaca el aumento del grooming y su impacto en la seguridad digital de los niños en Argentina y el mundo.
En una entrevista con DESMARCARTE en vivo, Hernán
Navarro, director ejecutivo de la ONG Grooming Argentina, abordó el alarmante
aumento de este delito en el país, su impacto y las nuevas facetas que adquirió
en el ámbito. Navarro, un líder indefectible en la lucha contra este tipo de
violencia digital, no solo mostró la gravedad del problema, sino que también
ofreció perspectivas sobre cómo enfrentarlo.
Comenzó por aclarar el concepto de grooming, y
enfatizó que aún hay un desconocimiento significativo sobre la terminología y
su significado en la sociedad. "Definimos el grooming como la nueva modalidad
de violencia sexual sin contacto físico dirigida a niños, niñas y adolescentes
a través del entorno digital. Se trata de adultos que contactan a menores por
cualquier plataforma digital con el fin de cometer delitos contra su integridad
sexual," explicó.
Además, presentó cifras que pintan un panorama
inquietante. "Cuatro de cada diez chicos acceden a un teléfono antes de los
nueve años y el 60% de los chicos argentinos permanece conectado a Internet por
al menos siete horas diarias". Este acceso temprano y prolongado a las
tecnologías los deja vulnerables a potenciales depredadores. Como mencionó,
"Argentina no solo es el país donde los niños acceden más temprano a su primer
teléfono, sino también el país en el que pasan más tiempo conectados."
En Argentina, el 60% de los chicos permanece
conectado a Internet por al menos siete horas diarias, lo que los hace más
vulnerables a depredadores en línea
Una estadística preocupante resaltada por Navarro
fue que "el 49% de los niños afirma haber conversado con extraños en redes
sociales", y siete de cada diez recibieron propuestas de noviazgo de
desconocidos, lo que muestra la magnitud del problema. "Esto suele ocurrir con
frecuencia en plataformas de juegos," dijo refiriéndose a juegos populares
entre los jóvenes como Minecraft, Free Fire y Roblox. En una demostración
vívida de la gravedad del asunto, indicó que en muestras reales, "noventa de cada
cien niños experimentaron esto". Señaló que el rango etario de las víctimas es
de 9 a 13 años, y la mayor cantidad de casos ocurre a los 12.
El abogado también arrojó luz sobre prácticas
emergentes y más sofisticadas que involucran el uso de inteligencia artificial
para extorsionar a las víctimas. "Hoy en día, un pedófilo puede crear de cero
la imagen desnuda de cualquier niño. La inteligencia artificial está cambiando
el paradigma de la violencia sexual," advirtió al subrayar las nuevas formas en
que los pedófilos ejercen control sobre sus víctimas.
La discusión tocó una fibra sensible cuando Navarro describió el efecto dominó de esta violencia digital como un "secuestro emocional". Una vez que los depredadores obtienen estas fotos, mantienen a los niños bajo su control, haciendo que las víctimas sean "rehenes de una situación que no termina nunca".
Navarro también hizo una referencia sobre la
desinformación y las interpretaciones erróneas generadas por producciones de
entretenimiento que abordan el tema del grooming. "Creo que la ficción moldea
la percepción social y construye sentido común," dijo al comentar sobre la
serie Atrapados.
Navarro subraya que los adultos deben asumir un rol
activo en la supervisión y educación digital de los menores para prevenir el
grooming en redes sociales
Sin embargo, advirtió que si estas producciones no
se informan adecuadamente, pueden "generar más confusión que certeza" y
frustrar la comprensión real de estos delitos y cómo enfrentarlos. Esto lo
remarcó, ya que, si un adulto se hace pasar por un menor para lograr mitigar la
situación, como sucede en la serie, puede perjudicar la investigación. Esto se
debe a que "no habría delito" porque se trataría de dos personas mayores de
edad.
Explicó cómo manejar las situaciones de grooming de
manera correcta. Ante una sospecha, "lo primero es no bloquear al perfil
sospechoso" para evitar perder pruebas importantes. En su lugar, recomendó
preservar el dispositivo del menor y entregarlo a las autoridades para realizar
una copia forense que permita rastrear la actividad delictiva y fortalecer el
caso judicial. "Desde el momento en que denuncias, tenés que aportar el
dispositivo móvil," destacó e indicó que esta es la vía para que la justicia
pueda intervenir correctamente.
Insistió en la estrategia de "contacto cero" una vez
detectado el problema, para proteger al menor, y la importancia de un fuerte
apoyo familiar durante el proceso judicial. Estas acciones son fundamentales no
solo para mitigar el daño inmediato, sino también para atacar las redes de
abuso desde un enfoque más amplio y coordinado.
Durante el intercambio con los entrevistadores, el
fundador de la ONG cuestionó la respuesta actual de los sistemas legales a este
problema masivo. Enfatizó la necesidad de "políticas públicas para combatir" la
pedofilia, que él percibe como una de las amenazas más insidiosas de nuestro
tiempo. Comparó la pena por grooming en Argentina con la de emitir un cheque
sin fondos: "La pena es de seis meses a cuatro años, la misma que para un
cheque sin fondos. El mensaje es que ese delito comparable con abusar de un
niño sin contacto físico."
Navarro
destacó que la pena
Navarro destacó que la pena por grooming en
Argentina es comparable a la de emitir un cheque sin fondos, una sanción que
considera insuficiente
La urgencia de implementar una respuesta proactiva
por parte de los adultos fue un tema recurrente. Navarro instó al mundo adulto
a asumir un rol más responsable en la supervisión y educación digital de los
menores. "El desafío es que el mundo adulto deje de ser copiloto y asuma un rol
más activo", afirmó y sugirió un enfoque de "dieta digital" que controle el
tiempo que los menores invierten en línea.
Remarcó la importancia de la cooperación
internacional para combatir lo que denomina "la segunda red criminal más grande
del mundo". Señaló que "existen jurisdicciones concurrentes, extrañas" que
dificultan la persecución de estos criminales, y llamó a las organizaciones y
gobiernos a colaborar más estrechamente para superar los obstáculos legales. Según
Navarro, esta cooperación es vital para acotar la capacidad de los abusadores
de operar con impunidad gracias a las herramientas digitales que los protegen.
En otro punto crucial de la conversación, destacó el
papel de los adultos responsables en el uso seguro de las tecnologías por parte
de los menores. "Uno está tranquilo en casa porque su hijo está jugando en el
celular, pero en realidad, tu hijo podría estar en un boliche virtual las 24
horas", mencionó Navarro debido a los riesgos invisibles que acechan en el
entorno digital. Sugirió que, al igual que los adultos evalúan el rendimiento
académico o deportivo de los niños, deberían también discutir regularmente su
actividad en línea para asegurarse de que se desenvuelvan en un entorno seguro
y saludable.
Navarro
destacó que el 49% de los niños en Argentina ha recibido propuestas de noviazgo
de desconocidos a través de redes sociales y juegos
La charla también abordó la responsabilidad de las
plataformas digitales, donde Navarro denunció un papel pasivo que deben
transformar en acción colaborativa. "En lugar de simplemente señalar, le
decimos a las plataformas: 'Esto está pasando, trabajemos juntos'. La industria
nos está escuchando," explicó al compartir los avances logrados con empresas
como TikTok para mejorar la seguridad de los menores.
A pesar de los avances, Navarro dejó claro que se
requiere una conciencia más profunda y concertada, no solo a nivel nacional,
sino global, para enfrentar este fenómeno generalizado. "Cuando hablamos de la
pedofilia como una 'pandemia en la sombra', no estamos exagerando", concluyó
Navarro, llamando la atención sobre la magnitud del problema y el estado de urgencia
que se necesita para contrarrestarlo eficazmente.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.